II Jornadas Pampeanas del IOM2 Junín

Las relaciones entre los sexos: encrucijadas y respuestas contemporáneas

3 y 4 de agosto de 2018

 

El  efecto del significante fálico es hacer intervenir un parecer en la relación sexual, lo que ya supone dar una función esencial al semblante en lo que todavía no llama la inexistencia de la relación sexual. Se trata de un semblante cuya función del lado del hombre consiste en proteger el tener y del lado de la mujer, en enmascarar la falta en tener, en ambos casos debe cumplir la proyección de la relación sexual en la comedia.”  (1)   J.-A. Miller, “De la naturaleza de los semblantes”

Para el psicoanálisis hay un real en la sexualidad. Será desde el síntoma, en su vertiente de goce y sentido sexual, que se testimoniará sobre ese real que queda indefectiblemente excluido. La angustia constituye la  brújula que conviene para orientarse. 

Freud parte de la sexualidad y allí también encuentra un límite, “una roca”. En “Tres ensayos de una teoría sexual” sienta las bases que acompañarán sus elaboraciones posteriores: desnaturaliza la unión sexual  como meta de la pulsión y la elección de objeto no está predeterminada. El sexo anatómico no define ninguna relación en el ser hablante, no hay correspondencia sexual entre cuerpo biológico y la sexualidad que se profesa.

Tal como lo destaca Lacan (2),  Freud  en “El malestar en la cultura” sugiere  que  la sexualidad humana conlleva “un desarreglo no contingente, sino esencial” (3), y no es el único lugar donde Freud alude a esto, interrogando en diferentes textos cuestiones sobre la feminidad, la sexualidad infantil y el lugar primordial del falo en las posiciones sexuadas.

Estas teorizaciones respecto a la sexualidad fueron retomadas y ampliadas por Lacan. En el primer tiempo de su enseñanza Lacan sigue a Freud, y en “La significación del Falo” ubica que el complejo de castración cumple una función de  nudo, la de permitir una “…posición inconsciente sin la cual no podría identificarse (el sujeto) con el tipo ideal de su sexo y ni siquiera responder sin graves vicisitudes a las necesidades de su partenaire en la relación sexual…” (4) A partir de este texto se desprende que, como significante de la falta, el falo tiene un lugar  sobresaliente y  ordenador de las posiciones femeninas y masculinas. Y por otra parte, la ausencia de su inscripción abre otros interrogantes y perspectivas clínicas.

Lacan abordará los encuentros entre hombres y mujeres en términos de una “comedia de los sexos”, una puesta en escena de semblantes que giran alrededor de un ser y un tener el falo. Del lado masculino la impostura por tener el falo y la cautela por la amenaza de perderlo. Del lado femenino “la intervención de un parecer que se sustituye al tener, para protegerlo por un lado, para enmascarar la falta en el otro”. (5) Es la función de la mascarada femenina, la de “parecer ser”.

Estas y otras cuestiones serán retomadas y ampliadas por J.-A. Miller en “De la naturaleza de los semblantes” (6), para dar cuenta de las vicisitudes de la  experiencia  amorosa entre hombres y mujeres, fuente de encuentros y desencuentros entre los sujetos.

La fórmula de Lacan “No hay relación sexual” indica un límite en el saber, un agujero en el saber sobre lo sexual que implica una falta de proporción o ajuste entre uno y otro sexo.
Lacan formula el neologismo “sexuación” para referirse a una operación donde el sujeto hace su elección inconsciente de goce. La sexuación es además un asunto de cuerpo, ya que para que haya ser hablante tienen que anudarse lenguaje y cuerpo.

“No hay relación sexual” supone la ausencia de un programa sexual que fuerza al sujeto a realizar una elección, para la cual habrá condiciones de goce que vienen al lugar del agujero en el saber. Encuentros contingentes permiten que algo empiece a escribirse como necesario: será el lugar del síntoma. Entonces, a falta de un programa sexual, hay un programa de goce, propio y singular para cada uno. El amor queda de este modo dentro del régimen del encuentro cumpliendo una función de suplencia a la relación sexual que no hay.
Dicho de otra manera: no hay modelo para todos, ni completo ni consistente. Hay relaciones entre los sexos, en tanto respuestas sintomáticas a lo imposible de escribir de la relación sexual.

La propuesta para estas Jornadas nos invita a indagar las encrucijadas actuales en las que se encuentra el sujeto y las respuestas frente a este real. También retomamos la pregunta de Eric Laurent en “La disparidad del amor” (7): ¿Qué tiene para decir el psicoanálisis sobre el desorden amoroso contemporáneo? El psicoanálisis debe  brindar una orientación ante esta disparidad. Estar a la altura de la época, escuchar a los pacientes teniendo en cuenta las coordenadas de la actualidad, nos permite verificar las diferentes soluciones frente a este real irreductible, para el cual no hay modelos y donde cada uno deberá construir sus arreglos subjetivos.

1. Miller, J.-A.  “De la naturaleza de los semblantes”.  Paidós. Buenos Aires. 2ª ed. 2009. P 148
2. Lacan, J. “La significación del Falo”, en Escritos 2. Siglo XXI. Bs. As. 1987. P 665
3. Freud, S. “El malestar en la cultura” Obras completas. Tomo XXI Amorrortu. Buenos Aires. P 103 “Muchas veces uno cree discernir que no es sólo la presión de la cultura, sino algo que está en la esencia de la función misma (sexual), lo que nos deniega la satisfacción plena y nos esfuerza por otros caminos. Acaso sea un error; es difícil decidirlo.
4. Lacan, J. “La significación del Falo, en Escritos 2. Siglo XXI. Bs. As. 1987. P 665
5. Ibid. Pag. 674
6. Miller, J.-A.  “De la naturaleza de los semblantes”. Paidós. Buenos Aires. 2ª ed. 2009.
7. Laurent, Eric  “La disparidad en el amor”, en Virtualia. Conferencia pronunciada en Tours, en el ámbito del Seminario clínico de Francoise y Charles Schreiber, el 11 de septiembre de 1999. Traducida al español con la amable autorización del autor, por Graciela Esperanza.

EJES TEMÁTICOS

1) Trauma y sexualidad
-La comedia de los sexos
-Identificaciones sexuales: feminidad y masculinidad

2) Inhibición, síntoma y angustia:
-Impotencias, renuncias, fobias
-Mascaradas e imposturas
-Soluciones  y arreglos sintomáticos

3) La clínica con niños y adolescentes
-El despertar sexual, avatares y variaciones
-El niño como síntoma o como objeto.

4) Psicosis y locuras
-Estragos en el amor
-Cuando no se cuenta con la función del falo, suplencias
-Empuje a la mujer, el amor en la psicosis

5) Amor de transferencia y dirección de la cura
-Entradas, salidas, interrupciones y términos en los análisis
-La posición del analista y lo femenino
 -Transferencia en la psicosis

6) Psicoanálisis y dispositivos interdisciplinarios: intervenciones en el ámbito médico, jurídico y pedagógico.

7) Las redes sociales y los nuevos objetos tecnológicos: incidencias en los modos de encuentros-desencuentros. Feminización del mundo. Trans-formaciones sexuales. 

8) Psicoanálisis y Arte: el psicoanálisis en el arte, el arte en el psicoanálisis.  

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA.

Freud, S. “Tres ensayos de teoría sexual”, Obras Completas, Tomo VII, Amorrortu, Bs. A.,.1987.
Freud, S. “Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre (Contribuciones a la psicología del amor, I)”, Obras Completas, Tomo XI, Amorrortu, Bs. As., 1986.
Freud, S. “Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa (Contribuciones a la psicología del amor, II), Obras Completas, Tomo XI, Amorrortu, Bs. As., 1986.
Freud, S. “El tabú de la virginidad (Contribuciones a la psicología del amor, III), Obras Completas, Tomo XI, Amorrortu, Bs. As., 1986.
Freud, S. “Fetichismo”, Obras Completas, Amorrortu, Bs. As., 1988.
Freud, S. “Sobre la sexualidad femenina”, Obras Completas, Amorrortu, Bs. As., 1988.
Freud, S. “Conferencia 33, La feminidad”, Obras Completas, Amorrortu, Bs. As., 1989.
Lacan, J. El Seminario, Libro 3, “Las Psicosis”, Paidós, Bs. As. 1986.
Lacan, J. El Seminario, Libro 4, “La relación de objeto”, Paidós, Bs As. 2008
Lacan, J.  El Seminario, Libro 5, “Las formaciones del inconsciente”, Paidós. Bs. As. 1999
Lacan, J.  El Seminario, Libro 6, “El deseo y su interpretación”, Paidós, Bs. As. 2015
Lacan, J. “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible en la psicosis”, Escritos 1, Siglo XXI, Bs. As., 1988.
Lacan, J. “La significación del falo”, Escritos 2, Siglo XXI, Bs As., 1985.
Lacan, J. “La dirección de la cura y los principios de su poder”, Escritos 2,  Siglo XXI, Bs. As., 1985.
Lacan, J. “Ideas directrices para un congreso de sexualidad femenina”, Escritos 2,  Siglo XXI, Bs. As., 1985.
Miller, J-A. “De la naturaleza de los semblantes”, Los cursos psicoanalíticos de Jaques-Alain Miller, Paidós, Bs. As., 2002.
Miller, J-A. “El partenaire-síntoma”, Los cursos psicoanalíticos de Jaques-Alain Miller, Paidós, Bs. As., 2008.
Miller. J-A. “Los divinos detalles”, Los cursos psicoanalíticos de Jaques-Alain Miller, Paidós, Bs. As., 2011.
Laurent, E. “El psicoanálisis y la elección de las mujeres”, Tres Haches, Bs. As., 2016.Laurent, E.  “Posiciones femeninas del ser”, Letra Viva, Bs. As., 1993.